Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Incubadoras de Empresas y Desarrollo Empresarial (página 2)




Enviado por fbolivarm



Partes: 1, 2

5. Las Incubadoras y viveros de
empresas

La investigación básica y orientada,
proyectos de
innovación y la formación del
capital humano
son actividades incluidas dentro de las funciones
supremas de la universidad como
son las de docencia, investigación y extensión. Se
requiere en el caso del SNI, que la universidad adapte estas
funciones a los objetivos del
sistema. Pero en
el caso de las incubadoras y viveros de empresas la
universidad estaría dando un aporte más directo y
planificado al desarrollo de
la innovación empresarial.
Para entender en qué consiste una incubadora de empresas,
es preciso conocer el concepto de
Parque Tecnológico. En forma general, un parque
tecnológico es una herramienta de desarrollo empresarial
en cuya formación según Benavides (1998:189)
intervienen cuatro elementos básicos:
El institucional, el cual se refiere a la entidad o entidades que
lo patrocinan. La propuesta puede venir de algún miembro
del SIN, como el sector oficial, empresarial o universitario. El
segundo factor es la relación
universidad-investigación-tecnología, el cual
implica una nueva relación más directa y
planificada entre el sistema educativo y el sector empresarial.
Un tercer factor y que hace distinguir a los parques
tecnológicos de otros instrumentos de desarrollo
tecnológico, es la promoción de empresas. Un último
factor se refiere al entorno económico, el cual
considerado en un sentido amplio abarca la cantidad y calidad de la
ubicación industrial que el parque promueve; la
fácil accesibilidad, la proximidad a centros de
investigación, así como la existencia de una
adecuada infraestructura de telecomunicaciones.
Siguiendo a Marti i Batera citado por Benavides (1998:189)
podemos establecer cuatro modalidades de parques
tecnológicos:

  1. Centros de Innovación: Edificio o grupo de
    ellos situados en las cercanías de una
    institución académica o de investigación
    donde el elemento fundamental es la oferta de
    servicios e
    instalaciones comunes que permitan lograr su objetivo
    principal: la creación de pequeñas empresas por
    parte de individuos emprendedores.
  2. Parques científicos y de investigación:
    Prevalecen las tareas de investigación ligadas a la
    universidad. Quedan excluidas las actividades de producción.
  3. Parques tecnológicos: Constituyen una gran
    área estratégicamente localizada y desarrollada
    para ofrecer un entorno de prestigio, cuyo objetivo
    básico es la atracción e instalación de
    empresas de alta tecnología.
  4. Tecnópolis: Una iniciativa del gobierno
    japonés que agrupa tres componentes: Infraestructura
    social (desarrollo urbano), instalaciones de I+D e
    instalaciones de producción.

Dentro de la primera tipología o centros de
innovación, encontramos, según Benavides
(1998:191), la modalidad de Centros de Incubación. Se
pueden denominar Incubadoras de Empresas, Viveros de Empresas,
Centro de Promoción Empresarial, Centros de Nuevas
Empresas. Se trata de políticas
de desarrollo industrial promovidas por agentes gubernamentales o
por el sector privado, que consisten básicamente en
espacios físicos acondicionados para albergar actividades
empresariales o industriales en etapa de diseño,
prototipos e inicio formal de producción o servicios, al
cual se agrega la asistencia técnica y el
acompañamiento necesario para llegar a constituirse en
empresa. Su
génesis y desarrollo ha correspondido principalmente a
iniciativas de Universidades, Asociaciones Gremiales y Agentes
Regionales de Gobierno responsables de políticas de
Desarrollo
Económico, quienes han implementado estos centros como
una respuesta en momentos de crisis del
modelo
económico, en etapas de búsqueda de alternativas de
desarrollo y también como promoción de nuevas
líneas de exportación de productos con
alto valor
agregado. En Estados Unidos
hay más de 700 y en Europa
aproximadamente 900. Existen en América
Latina, en Japón y
en el Sudeste Asiático.
Las incubadoras de empresas presentan las siguientes
ventajas:

  1. Incrementan la posibilidad de crear empresas
    innovadoras como resultado de actividades de promoción
    empresarial de las universidades entre profesores y
    estudiantes.
  2. Los índices de fracaso de empresas
    establecidas en incubadoras de empresas es mucho menor de lo
    que sería en otras circunstancias.
  3. La mayoría de estas empresas que nacen en las
    incubadoras se reubican en sus proximidades lo que resulta una
    ventaja para el desarrollo de parques
    tecnológicos.
  4. En estos centros las empresas usuarias consiguen un
    espacio flexible a costos
    subsidiados, así como la posibilidad real de obtener
    servicios comunes tales como servicios administrativos,
    contables, de mercadeo,
    asistencia especializada y lo que es más importante, la
    formación empresarial.
  5. En estos centros se pueden promocionar estrategias de
    asociatividad y clusters de empresas como manera de desarrollar
    aun más el área empresarial.

El Ministerio de Ciencia y
Tecnología tiene un Programa para
cofinanciar la creación de incubadoras de empresas. La
convovatoria va dirigida a investigadores, particulares, empresas
y universidades.

6.
Conclusiones

Venezuela desde el año 1958, cuando cae la
dictadura del
General Marcos Pérez Jiménez, ha transitado desde
un modelo de protección a ultranza del sector productivo
nacional; pasando a través del desacreditado modelo de
sustitución de importaciones, a
vivir hoy día una política comercial de
casi total apertura a las importaciones de todo tipo dentro de un
modelo de corte liberal.
En este período de tiempo los
indicadores
económicos de crecimiento y productividad,
así como las medidas de bienestar social no han dado el
resultado esperado. Como es sabido, la estructura
productiva venezolana se caracteriza porque los sectores de
naturaleza
industrial generan importaciones sustantivas de insumos y escasos
empleos y aún así, tienen baja productividad si se
compara con la notable productividad de la industria
petrolera; mientras que los sectores empleadores: la agricultura y
los servicios, lógicamente tienden a bajar la
productividad.
Aunque este no representa un estudio exhaustivo sobre el
desarrollo económico de Venezuela, la
más importante conclusión a la luz de los
datos
estadísticos estudiados y de los análisis revisados, tiene que ver con la
manera como se abordaron los cambios, sobre todo los de 1989.
Como lo indica Parisca (1992) y pareciera que lo estuviera
escribiendo hoy: " Hemos oscilado de un extremo del abanico de
opciones hasta el otro, sin que mediara un proceso
paralelo de capacitación y preparación efectiva
del universo de los
actores fundamentales del proceso".
En efecto, las nuevas formas de modernización empresarial
buscando aumentos de la competitividad
incorporadas al escenario productivo venezolano en 1989,
provocaron un creciente sentido de incertidumbre en la
mayoría del empresariado de la pequeña y mediana
industria, debido en parte al desconocimiento y poca
comprensión del significado y características propias y reales de estos
procesos a
nivel mundial; en particular las situaciones que hacen
competitivas a las empresas de los países menos
desarrollados y el impacto que ha tenido la innovación
tecnológica en la renovación industrial.
Este aspecto cultural y sociológico del empresariado
venezolano será estudiado en profundidad en la Tesis Doctoral
del autor de este trabajo, la cual se titula "Desarrollo
Económico y las Incubadoras de Empresas. Caso Estado
Barinas" en la cual confrontaré, entre otras hipótesis operativas la de la cultura
proteccionista del Venezolano. La principal cuestión y
guía de la tesis será demostrar que cualquier
intento de aumentar el nivel de vida de los habitantes de Barinas
debe estar basado en el desarrollo empresarial a través de
la vinculación universidad-sector empresarial-sector
oficial, utilizando como "bisagra" para esta vinculación,
el enfoque de incubadoras de empresas.
Otro obstáculo al proceso de transformación
empresarial de Venezuela y particularmente del Estado Barinas, es
la duración de los mismos. El empresariado venezolano
está acostumbrado a ganancias fáciles y
rápidas. Experiencias de transformación en otros
países han demostrado que una transformación
exitosa requiere de décadas de duración a fin de
superar las hondas deficiencias acumuladas. Aquí la
hipótesis es que seguramente, la generación actual
de empresarios no llevará a cabo la totalidad de los
cambios requeridos, por lo que habrá que preparar a la
próxima generación para llevarla a cabo.
Se concluye, entonces, que hay que generar planes
estratégicos a corto, mediano y largo plazo con acciones de
contrachoque a favor de las medianas y pequeñas empresas a
fin de fortalecer su productividad y posicionamiento
de nuevos mercados.

7. Recomendaciones: Una
propuesta para Barinas

Como lo señala Parisca (1992:31), las perspectiva
de éxito
en la transición de un modelo tan arraigado en la cultura
económica y social del venezolano, como sabemos que lo fue
el modelo proteccionista, a otro que aunque prometedor, implica
mayores riesgos y
elevadas exigencias en cuanto al esfuerzo individual,
dependerán definitivamente de que se operen cambios reales
en la mentalidad del venezolano.
La mentalidad del típico empresario barinés,
sostiene el autor de este trabajo, y lo va a demostrar de forma
empírica en su Tesis Doctoral, está moldeada en el
facilismo y en el cortoplacismo. Para la mayoría de los
empresarios en Barinas, las ganancias deben ser rápidas y
el estado debe
protegerlos proporcionándole créditos baratos y asistencia
técnica ya que de ellos depende el crecimiento
económico de la región. Cambiar esta mentalidad
sería muy simple si no implicara un cuestionamiento del
valor del capital humano
acumulado por estas personas a lo largo de una vida, en muchos
casos satisfactoria y llena de éxitos. Sería
sencillo si……
no removiera las bases de las estructuras
establecidas de poder , a las
cuales se aferran unos con las mejores intenciones y otros por
intereses muchos menos altruistas. Resultaría
fácilmente aceptable sino complicara casi una reeducacion
de quienes han sido los educadores y dirigentes de toda una
generacion.
Son esas dificultades las que generalmente conducen a que sea
mediante el relevo generacional como se llevan a cabo las
reformas -Perez 2000:61
Al igual que Carlota Pérez, el autor piensa que los
cambios en Barinas deben ser generacionales, pero de alguna
manera este cambio ya
comenzó y la oportunidad es histórica. Oportunidad
histórica porque hoy día se está gestando
alrededor de lo que conocemos como Parque Industrial de Barinas,
la política de desarrollo empresarial y por ende
tecnológica del Municipio Barinas.
En el sector universitario se acelera, por lo impostergable, la
inclusión de nuestra máxima Casa de Estudios a la
Sociedad del
Conocimiento,
lo que necesariamente implica una relación más
directa y estrecha con las exigencias actuales de la sociedad que
la financia. En efecto, la UNELLEZ, junto con las demás
instituciones
de educación
superior de Barinas, conformaría el lado del
triángulo -UNIVERSIDAD – EMPRESA – GOBIERNO-
proveedor o generador de los conocimientos necesarios para
impulsar la innovación tecnológica, además
de "promover las iniciativas de producción por parte de
docentes y alumnos de las IES [Instituciones de Educación Superior],
en áreas prioritarias, mediante la constitución de PYME".(Tomado de
la conferencia
"Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior
en Venezuela 2000 – 2006", dictada por la Dra. María
Egilda Castellanos, Vice-Ministra de Educación Superior,
en Mérida, Marzo de 2001 – ULA). También le
corresponde al sector universitario la formación de los
empresarios y el apoyo institucional necesario para la
creación de empresas.
La recomendación final es la constitución en
Barinas de un Sistema Regional de Innovación que se
inserte y se nutra del Sistema Nacional de Innovación,
aprovechando así todos los incentivos que
ofrece el MCT para la implementación, vía
modernización, de empresas de base tecnológica las
cuales serían generadas e incubadas con la ayuda de
estudiantes y profesores de los institutos de educación
superior, los cuales necesariamente formarán parte de este
Sistema Regional de Innovación, en Incubadoras de Empresas
creadas para tal fin.
Pienso que las bases están dadas; a nivel nacional, el MCT
aprobó la Ley de Ciencia y
Tecnología que apoya la creación de incubadoras de
empresas como herramienta de fortalecimiento de la
innovación y de la vinculación con la universidad;
a nivel regional, tenemos en Barinas una presencia universitaria
bastante importante con la UNELLEZ a la cabeza lo que representa
una infraestructura intelectual y física ideal para la
conformación de cualquier estrategia de
innovación.

8.
Bibliografía

ACKOFF, Russell:(1993), Las Fábulas
Antiburocráticas de Ackoff (Reflexiones irreverentes),
Barcelona, España,
Ediciones Granica.
ÁLVAREZ R., Victor:(1996), <<La Política
Tecnológica como Política
Económica>>, Págs. 5-33, Revista
Espacios, Vol. 17, N° 1.
ARMAS,
Virgilio y DAZA, Abelardo:(2001) < <
Todo lo que usted quería saber sobre…..las
empresas venezolanas en los noventas> >
, Págs. 27-33, Debates IESA, Número 3,
Volumen VI,
Caracas, Enero-Marzo.
ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE INSTITUTOS DE
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL
(AVINTI):(1994) <<Política Tecnológica
Industrial de Venezuela. Propuesta de AVINTI al
País>>, Págs. 64-74, Revista Espacios, Vol.
15, N° 2.
BENAVIDES, Carlos:(1998) Tecnología, Innovación y
Empresa, Madrid, España, Ediciones Pirámide.
BALESTRINI, Mirian y LARES, Armando:(2000), Metodología para la Elaboración de
Informes
(modalidades, estructuras, cuestiones gramaticales y redacción), Caracas, BL Consultores y
Asociados, Servicio
Editorial.
BOLÍVAR, Freddy:(1983), The Impact of the Decline of
Petrodollars on International Lending, Washington D.C., American
University, Term Paper, (mimeographed).
CASTILLO CLAVERO, Ana María:(2001),
<<Cooperación Internacional en la Sociedad del
Conocimiento: La Dimensión Estratégica del Papel de las
Universidades>>, Ponencia en la LI Convención Anual
de AsoVAC, San Cristóbal, venezuela
CORDEIRO, José:(1998), Benezuela vs. Venezuela, (El
combate educativo del Siglo), Caracas, Ediciones CEDICE, Centro
de Divulgación del Conocimiento Económico.
Drucker, Peter:(1989), Las Nuevas Realidades, Bogotá,
Editorial Norma.
Drucker, Peter:(1994), La Sociedad Post Capitalista,
Bogotá, Editorial Norma.
Enciclopedia Textual Permanente Salvat:(1999), USA, Salvat
Multimedia,
Salvat Editores, S.A., CD ROM para
Windows
1998.
Esqueda, Paúl; Machado-Allison, C. y Valdivieso,
Renato:(1990), ),<<La Capacidad Tecnológica de
Venezuela>>,Págs. 5-18, Revista Espacios, Vol. 11,
N° 1.
FAJARDO, Víctor:(1997),< < El
Desarrollo Económico y los Problemas
Distributivos (Venezuela 1950 – 1993)> > , Págs. 59 – 98, Serie
Foro al Día, Caracas,
Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de
Venezuela.
FLEITAS, José:(1998),Estrategias de Financiamiento
para la Microempresas
Panaderas: Caso Municipio Barinas, Barinas, Trabajo de Grado
presentado como requisito para optar al Título de
Magíster en Gerencia de
Empresa en la especialidad de Finanzas,
Universidad Nacional Experimental del Táchira.
FLORES, Carmen:(1994), Motivación, Una Alternativa para el
Éxito, Caracas, Fondo Editorial de la Universidad
Pedagógica Experimental (FEDEUPEL).
FRANCÉS, Antonio:(2001), < <
¿Qué le pasó a la empresa en los
noventa? >
> , Págs.
6-8, Debates IESA, Número 3, Volumen VI, Caracas,
Enero-Marzo.
FREEMAN, Christopher:(1993), El Reto de la Innovación, (la
experiencia del Japón), Caracas, Editorial Galac.
GARCÍA, Josefina:(2001), < < La
internacionalización de la empresa venezolana en los
noventa>
> , Págs.
17-20, Debates IESA, Número 3, Volumen VI, Caracas,
Enero-Marzo.
GARCÍA LIZANA, Antonio y MERTIN, Guillermina:(1990),
Ensayos de
Política Económica I, Málaga, Ediciones
Edinford, S.A.
GÓMEZ, Humberto:(2000), Barinas Estado y Economía (Petróleo y
agricultura 1909 – 1995), Barinas, Ediciones de la
Universidad Ezequiel Zamora, Colección Ciencias
Económicas y Sociales.
LARRAZÁBAL, Radamés y BARRIOS, Leticia:(1991), El
Colapso del Populismo y el
Auge de la Oligarquía Financiera, Caracas, Universidad
Central de Venezuela, Colección Rectorado.
LÓPEZ, Luis y LOIRA, Luis:(1999), Fortalecimiento de los
Sectores Productivos a través de la Innovación,
Documento en Proceso, Centro Latinoamericano para la
Competitividad y el Desarrollo
Sostenible. Mimeografiado.
MARTÍNEZ, Isabel:(2000), El Mito de la
Competencia en el
Mercado
Venezolano (Aprendizaje de
las medidas de ajuste aplicadas durante 1989 en Venezuela),
Caracas, Universidad católica Andrés
Bello.
MARVAL, Oscar:(1997), < <
Importancia y Desarrollo de la Pequeña y Mediana
Industria (PyMI) dentro de la Economía Venezolana.
Período 1981-1991> > ,
Págs. 209 – 220, Serie Foro al Día, Caracas,
Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de
Venezuela.
MASLOW,
Abraham:(1994), La Amplitud Potencial de la Naturaleza Humana,
México,
edición, Trillas.
MAZA, Domingo:(1999), Nueva Economía. Balance de un
Quinquenio de Gobierno (1994-1998), Caracas, Gestión
Fiscal,
Monetaria y Cambiaria. Año VIII, Nº 12, Abril
1999.
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (MCT):(2000), Fomento
al Desarrollo del Capital Humano: Términos de Referencia,
(Componente: Programa de Formación de Innovadores y
Modernizadores de Empresas-PIME), Caracas. www.mct.gov.ve.
NAÍM, Moisés (Director del Proyecto):(1988),
Las Empresas Venezolanas: Su Gerencia, Caracas, Ediciones
IESA.
NAÍM, Moisés y Piñango, Ramón
(Directores del Proyecto):(1984), El Caso Venezuela, Una
Ilusión de Armonía, 1ra Edición, Caracas,
Ediciones IESA.
PARISCA, Simón:(1992), <<Sistema venezolano de
Innovación Tecnológica en los Años 90. La
Investigación Tecnológica como un hecho
Comercial>> Págs. 25-40, Revistas Espacios, Vol. 13,
N°3.
PAZOS, Felipe:(1985), Política y Desarrollo
Económico, Colección estudios Económicos,
Caracas, Banco Central de
Venezuela, Editorial Arte.
PÉREZ, Carlota:(2000), La Reforma Educativa ante el Cambio
de Paradigma,
Caracas, Eureka – Universidad Católica Andrés
Bello.
PIRELA, Arnoldo; RENGIFO, Rafael y MERCADO, Alexis:(1991),
Conducta
Empresarial y Cultura Tecnológica, (Empresas y Centros de
Investigación en Venezuela), Caracas, CENDES, Centro de
Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela.
PURROY Asdrúbal:(1998), <<¿Fracaso de
Pérez o del Paquete?>>, Págs. 79 – 85,
Venezuela ante el Siglo XXI, Caracas, Programa del Segundo
Trimestre, Departamento de Ciencias
Sociales, Universidad Simón Bolívar ( material
mimeografiado).
RAMÍREZ, Oswaldo:(2000), Venezuela en la Comunidad
Andina de Naciones, en http://www.monografias.com/.
ROJAS, José:(1997), < <
Las Transformaciones Sectoriales de Desarrollo en Venezuela
y el Proceso de Transformación Estructural: El Caso de la
Política Industrial> > ,
Págs. 179 – 198, Serie Foro al Día, Caracas,
Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de
Venezuela.
SANTOSUOSSO, Giulio: (1996), Reinventar a Venezuela, (Una
estrategia para el siglo XXI basada en el desarrollo
personal), Caracas, Editorial Galac S.A..
SCHWARZENBERG, Aileén:(2000), Alternativas de
Financiamiento Disponibles para la Micro, Pequeña y
Mediana Industria en el Estado Barinas, Barinas, Trabajo de Grado
realizado para optar al título de MSC en Administración Mencion Gerencia General,
UNELLEZ.
TOFFLER, Alvin:(1980), La Tercera Ola, Barcelona, España,
Plaza & Janes Editores.
VALECILLOS, Héctor:(1999), Problemas Económicos y
Sociales de Barinas, (Retrovisión, situación actual
y perspectivas), Barinas, Ediciones de la Universidad Ezequiel
Zamora, Colección Ciencias Económicas y
Sociales.

 

 

 

 

 

Autor:

Freddy Bolívar

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter